lunes, 23 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
actividades culturales
las zaragozas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxCqnYwt372DAtZjS-SOwWoXtdbt1iLxi8PUtgFchU3_7x6UXtw6PKFxnYFqamJ9ULHVvLChAShorxW4tRadLEyvNGDbkNUvC4DV9knF-eqlu6P0Y9F0LfaS9UE0UpUtRmknNLaCPEMNo/s1600/safr4.jpeg)
a pagar promesas y a rendir honores a los niños que
Según el relato bíblico fueron degollados por órdenes de
Herodes. Los devotos vestidos con disfraces vistosos y máscaras de papel o
cartón acuden a la casa de la persona que funge como capitán, líder que actúa
como capellán durante las fiestas. El capitán se encarga de hacer cumplir todas
las actividades planificadas, las tradiciones y reglamentos, reparte las tareas
entre los participantes y está atento a los requerimientos y necesidades de los
grupos de las comparsas. En su casa se encuentra un altar y se realiza el acto
conocido como El rompimiento, el cual consiste en cantar salves y rezar
oraciones frente a dicho altar. Luego emprenden el recorrido que los lleva por
las calles del poblado hasta llegar a la iglesia San Isidro, siempre siguiendo
la guía del capitán. Una vez concluida la misa los enmascarados salen a la calle
frontal aEl salvaje quien lleva una máscara y una braga forrada. Ahora es común
encontrar múltiples comparsas que se disfrazan de acuerdo a un motivo especial.
Es una festividad muy valorada entre los habitantes del municipio por la fe que
le profesan a los santos inocentes y por el carácter singular que tiene para
ellos.
Donde les son entregados por sus padres los niños que van a
pagar promesas. Se hacen dos actos religiosos, el primero es una misa a las 7
de la mañana en la Iglesia de San Isidro y el otro a las 10 de la mañana en la
Iglesia Santa Ana. El grupo se compone de músicos, cantores y Las Zaragoza danzantes,
tres capitanes, un banderero que porta una bandera amarilla y el cuadro donde
se representa a los niños degollados y a sus madres desesperadas. El recorrido
de Las Zaragoza continúa hasta el atardecer por las calles y culmina frente al
altar de donde partieron, donde cantan una salve en compañía del capitán y los
músicos. La música que se usa para acompañar esta festividad es el merengue
larense interpretado con cuatros, quintos, maracas y tamboras, mientras que las
letras de las canciones están compuestas en cuartetas cargadas de picardía
interpretadas por coros y duetos.
San pascual Bailon
Surgió por iniciativa de José Nemencio Godoy, quien logró
encontrar las raíces sanareñas a estas festividades andinas.
Esta celebración se realiza durante el mes de mayo, entre la
segunda o tercera semana. Entre las actividades que se efectúan se encuentran
el desfile con la imagen desde El Cerrito hasta el templo, misas, bailes y
comidas.
San Antonio "Sones de Negro"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg70nc73nu0Z6MkIJmN2A92iGuCJ94Bz0kPWD8gbJbQaoTciUe8MtmtMsqLas742CDF4kh-6M4kHsHAgGAsPBOwaLB0GXZJw-hO0FQhe5uoKeKqz7fp5sZZ2MgKZKpYEl5zH-6vgqsgzSc/s1600/san+anotonio.jpeg)
Paradura del Niño
Esta festividad religiosa se celebra el 31 de enero de cada
año. Es una tradición traída de los Andes merideños, que se comenzó a realizar
en 1989. La celebración se hace en honor al Niño Jesús y el pesebre permanece
alumbrado con velas durante el período que está instalado.
El acto comienza en horas nocturnas con el rezo del rosario,
acompañados de villancicos entonados con instrumentos de cuerda y percusión.
Se escogen a personas que actúan como padrinos y los demás
asistentes se arrodillan junto con los padrinos, procediendo a levantar la
figura del niño y las velas. Posteriormente colocan al niño en un paño blanco y
salen en procesión.
Se otorgan comidas y bebidas como chocolate, jugos,
caramelos, tortas, chichas, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)