lunes, 23 de junio de 2014

nuestras navidades








La temporada navideña se celebra en Venezuela durante todo el mes de diciembre. La música, las fiestas y la decoración alegran la vida de los venezolanos.

Venezuela tiene muchísimas fiestas y tradiciones para ésta época del año, no sólo religiosas, sino también sociales y culturales.

En Venezuela se escucha un tipo de música religiosa llamada aguinaldo, la palabra que está siempre relacionada con el tema navideño, en Colombia, Perú y otros países se usa para designar los regalos, en Bogotá (Colombia) también son juegos de la temporada, en México son dulces y en Venezuela: música. La música y la alegría son siempre sinónimos del pueblo venezolano.


En muchas familias se conserva la tradición de hacer el pesebre o nacimiento y de asistir a la misa de gallo en la noche del 24 de diciembre.

La comida tradicional son las hallacas, estas consisten en una masa de maíz rellena con guiso, envueltas en hoja de plátano donde se cocinan. Las hallacas se acompañan con pan de jamón (pan relleno de jamón, tocineta, aceitunas y  uvas pasas).

Entre los dulces navideños tradicionales se cuentan la torta negra, el dulce de lechoza y los turrones. La música tradicional para las fiestas son las gaitas y las parrandas.

Una costumbre que aún se mantiene viva en esta época son las patinetas, en las que se cierran las calles para que los niños salgan en sus patines, patinetas y bicicletas sin peligro del tráfico. La fiesta se celebra en los barrios residenciales, donde se reúnen las familias y amigos a acompañar a los niños y siempre está acompañada de música navideña.

Navidad es una fiesta religiosa muy importante, es considerada una de las más tradicionales y más festejadas en todo el mundo, también la misma es muy próxima al comienzo de un nuevo año, por esta razón estas dos fechas son las más importantes del año, especialmente para el mundo occidental, Venezuela es uno de los países que conserva algunas tradiciones típicas especialmente en Navidad.

Esta fiesta religiosa se celebra realizando muchas ceremonias, pero uno de los conceptos más importantes es que la misma se debe festejar junto con la familia y los amigos, con estos seres queridos se comparte una cena tradicional, y posteriormente empieza a festejarse con fuegos artificiales, es muy importante la cena de Navidad en la cual se han importado algunas costumbres especialmente de Europa, como el la comida alta en calorías, como pandes dulces, o panettones, turrones, es una tradición española que llegó a Venezuela de parte de los españoles, también se brinda con sidra y algunas bebidas típicas de Venezuela como cocktales o ron.

La Navidad generalmente se sirven algunos platos tradicionales como arroz, frijoles y también se come carne de cerdo, o algunas recetas como cordero al horno con verduras, también se sirve un postre el cual suele ser alguna receta como mazapán o turrones, esta celebración tradicional también se acompaña; con algunos rituales religiosos especialmente católicos.

Estos rituales incluye realizar procesiones, alabanzas también se suele concurrir a misa, y realizar algunas exposiciones y un pesebre viviente, esta tradicional está fuertemente arraigada a los conquistadores españoles  ya las colonias jesuitas las cuales impusieron sus costumbres religiones que aún se conservan, especialmente en las regiones rurales de Venezuela.

Actualmente y debido a la modernidad que posee Venezuela algunas tradiciones de Navidad se están cambiando, en algunos casos especialmente los más jóvenes suelen celebrar estas fechas con amigos en discotecas o en bares.



COMIDA NAVIDEÑA TRADICIONAL DE VENEZUELA

La cocina tradicional venezolana se enriquece con la inventiva de millones de amas de casa que a diario preparan los alimentos de sus familias. Elaboran infinidades de recetas criollas donde intervienen los frutos de la tierra, el fuego, la mezcla sabia de los condimentos para hacerlos apetitosos.
La comida navideña venezolana retoma la riqueza de la navidad adobada con la exuberancia tropical, los colores, y donde están presentes el sincretismo de la mezcla racial: la hoja de plátano, el maíz, la aceituna, la alcaparra, la harina de trigo, el jamón, mezclados de manera exquisita.

LA HALLACA: es el plato típico venezolano, no importa la región del país en donde te encuentres, siempre estará presente, con variaciones en algunos ingredientes, pero no faltará en la cena navideña. Se ha dicho que su origen es colonial, ya que de las sobras de la cena de los grandes cacaos, los esclavos, pardos, demás hombres trabajadores de las haciendas, comenzaron a mezclar dichos ingredientes para que pudiese alcanzar para todos, de allí su origen donde se emplean frutos de origen europeo, como la alcaparra, la aceituna, la carne de cerdo, res; de origen indígena, la hoja de plátano, el maíz; la condimentación de origen africano, etc, con el tiempo han ido agregándosele otros componentes, como la papa, los huevos.
La hallaca vive en el paladar de los venezolanos y en cada navidad se renueva y multiplica. Desde el lavado y corte de las hojas para la envoltura hasta el tendido y amarrado final, pasando por la complejidad del guiso y de la masa, la preparación de las hallacas constituye el centro de la cocina navideña. Durante más de dos días, todos ayudan, prueban y desaprueban, dan consejos y recuerdan famosas hallacas de alguna tía, vecina o abuela.


¿Al acercarse la Navidad, quién no querría una cena navideña con hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, pernil y ponche crema? ¿O en una reunión familiar almorzar un asado negro o un pabellón criollo? Y aún cuando pudiera seguir engrosando la lista (y quizás aumentando el apetito y antojo de quien lea esto), de entre todos los platillos venezolanos que pudiéramos mencionar, el que por aclamación universal genera más nostalgia entre los venezolanos que se encuentran la atención es nuestra querida arepa, quizás por la sencillez de su preparación y su versatilidad a la hora de rellenarla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario