La temporada navideña se celebra en Venezuela durante todo
el mes de diciembre. La música, las fiestas y la decoración alegran la vida de
los venezolanos.
Venezuela tiene muchísimas fiestas y tradiciones para ésta
época del año, no sólo religiosas, sino también sociales y culturales.
En Venezuela se escucha un tipo de música religiosa llamada
aguinaldo, la palabra que está siempre relacionada con el tema navideño, en
Colombia, Perú y otros países se usa para designar los regalos, en Bogotá
(Colombia) también son juegos de la temporada, en México son dulces y en
Venezuela: música. La música y la alegría son siempre sinónimos del pueblo
venezolano.
En muchas familias se conserva la tradición de hacer el
pesebre o nacimiento y de asistir a la misa de gallo en la noche del 24 de
diciembre.
La comida tradicional son las hallacas, estas consisten en
una masa de maíz rellena con guiso, envueltas en hoja de plátano donde se
cocinan. Las hallacas se acompañan con pan de jamón (pan relleno de jamón,
tocineta, aceitunas y uvas pasas).
Entre los dulces navideños tradicionales se cuentan la torta
negra, el dulce de lechoza y los turrones. La música tradicional para las
fiestas son las gaitas y las parrandas.
Una costumbre que aún se mantiene viva en esta época son las
patinetas, en las que se cierran las calles para que los niños salgan en sus
patines, patinetas y bicicletas sin peligro del tráfico. La fiesta se celebra
en los barrios residenciales, donde se reúnen las familias y amigos a acompañar
a los niños y siempre está acompañada de música navideña.
Navidad es una fiesta religiosa muy importante, es
considerada una de las más tradicionales y más festejadas en todo el mundo,
también la misma es muy próxima al comienzo de un nuevo año, por esta razón
estas dos fechas son las más importantes del año, especialmente para el mundo
occidental, Venezuela es uno de los países que conserva algunas tradiciones
típicas especialmente en Navidad.
Esta fiesta religiosa se celebra realizando muchas
ceremonias, pero uno de los conceptos más importantes es que la misma se debe
festejar junto con la familia y los amigos, con estos seres queridos se
comparte una cena tradicional, y posteriormente empieza a festejarse con fuegos
artificiales, es muy importante la cena de Navidad en la cual se han importado
algunas costumbres especialmente de Europa, como el la comida alta en calorías,
como pandes dulces, o panettones, turrones, es una tradición española que llegó
a Venezuela de parte de los españoles, también se brinda con sidra y algunas
bebidas típicas de Venezuela como cocktales o ron.
La Navidad generalmente se sirven algunos platos
tradicionales como arroz, frijoles y también se come carne de cerdo, o algunas
recetas como cordero al horno con verduras, también se sirve un postre el cual
suele ser alguna receta como mazapán o turrones, esta celebración tradicional
también se acompaña; con algunos rituales religiosos especialmente católicos.
Estos rituales incluye realizar procesiones, alabanzas
también se suele concurrir a misa, y realizar algunas exposiciones y un pesebre
viviente, esta tradicional está fuertemente arraigada a los conquistadores
españoles ya las colonias jesuitas las
cuales impusieron sus costumbres religiones que aún se conservan, especialmente
en las regiones rurales de Venezuela.
Actualmente y debido a la modernidad que posee Venezuela
algunas tradiciones de Navidad se están cambiando, en algunos casos
especialmente los más jóvenes suelen celebrar estas fechas con amigos en
discotecas o en bares.
COMIDA NAVIDEÑA TRADICIONAL DE VENEZUELA
La cocina tradicional venezolana se enriquece con la
inventiva de millones de amas de casa que a diario preparan los alimentos de
sus familias. Elaboran infinidades de recetas criollas donde intervienen los
frutos de la tierra, el fuego, la mezcla sabia de los condimentos para hacerlos
apetitosos.
La comida navideña venezolana retoma la riqueza de la
navidad adobada con la exuberancia tropical, los colores, y donde están
presentes el sincretismo de la mezcla racial: la hoja de plátano, el maíz, la
aceituna, la alcaparra, la harina de trigo, el jamón, mezclados de manera
exquisita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk6k2OL-XpG5pc7baQWnpRm4OADcicXYXOnu-SRzfdmbPC1fub0XI5WPOWrGr1P9Y1u6BFLUaOUOqkJkQcohzaGFeDvYOnrzsQ7Yl534k5hO_g-QYBR8FkFpgV8LokihAz40NfYByuvpM/s1600/hallacas.jpeg)
La hallaca vive en el paladar de los venezolanos y en cada
navidad se renueva y multiplica. Desde el lavado y corte de las hojas para la
envoltura hasta el tendido y amarrado final, pasando por la complejidad del
guiso y de la masa, la preparación de las hallacas constituye el centro de la
cocina navideña. Durante más de dos días, todos ayudan, prueban y desaprueban,
dan consejos y recuerdan famosas hallacas de alguna tía, vecina o abuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTnocd1JRPYKIgwyBNZb_sHyNViXJlMKjpbQAbH5FnZAYn_S5AIfOMvyN2YUdGTfDSqYoBr8dEnu1cCeA9twmnhg-pUCsbOhN58uHlS6TjNs2QulraEzslk0WN1j8BxBK0_u_e84xT680/s1600/plato.bmp)
No hay comentarios:
Publicar un comentario